Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros11ArtigosEl paso de los trabajadores y el ...

Artigos

El paso de los trabajadores y el paro de los sindicalistas... Memorias, pasado y presente en torno a un monumento barrial

A passagem dos trabalhadores… e a greve dos sindicalistas... Memórias, passado e presente em torno de um monumento de bairro
Graciela María Tedesco

Resumos

Este texto propõe-se analisar os sentidos construídos em relação à instalação, no ano de 2005, um monumento recordatorio à figura do líder sindical René Salamanca num bairro da cidade de Córdoba-Argentina. Se indagan as memórias construídas em torno deste monumento gestionado por membros da "homenagem Comissão René Salamanca" e o Estado municipal, e o modo em que as mesmas se vinculam a experiências, espaços e temporalidades locais. Assim, o artigo percorre os sentidos que moradores de Santa Isabel outorgam a esta marca de memória no contexto de espaços e práticas que compreende um território (DA SILVA CATELA, 2001) e numa trajetória barrial determinada.

Topo da página

Entradas no índice

Palabras claves:

memoria, monument, barrio

Palavras chaves:

memória, monumento, bairro
Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1 René Salamanca (1940-1976). Fue Secretario Gral. de SMATA-Córdoba. Ingresó a la fábrica IKA-Renault (...)

1Dos placas se encuentran en un pequeño muro ubicado en uno de los extremos de la plaza circular de acceso a la planta automotriz de Santa Isabel. Las placas recuerdan al dirigente sindical René Salamanca1 y fueron colocadas en el año 2005, momento en el cual también se bautizó como “Plazoleta René Salamanca” al espacio mencionado. La colocación del nombre y las placas fue gestionada por una comisión integrada por familiares y amigos del ex sindicalista desaparecido, siendo apoyados por el director del área de Derechos Humanos de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.

2Analizar este espacio marcado supone intentar comprender los sentidos sobre el pasado reciente que se ponen en juego en este sector de la ciudad, en tanto que como señala DA COSTA (1999), los espacios barriales ayudan a los vecinos a “anclar” recuerdos, actuando como “auxiliares de memoria” en los procesos de recuerdo colectivo. En este sentido, pretendo en este artículo observar los diversos sentidos construidos en relación al monumento recordatorio a la figura del dirigente sindical René Salamanca en la 1ª sección de barrio Santa Isabel, en tanto que como sostienen JELIN y LANGLAND (2003, pgs. 4, 5), un espacio marcado es “un soporte lleno de ambigüedades para el trabajo subjetivo y para la acción colectiva, política y simbólica de actores específicos en escenarios y coyunturas dadas”.

3Analizar este monumento supondrá advertir su constitución a partir de prácticas y sentidos puestos en juego por diversos actores sociales, y que su trayectoria se encuentra atravesada por variadas memorias barriales. Esta cuestión implica indagar en las prácticas e intensiones que supuso la instalación de esta marca de memoria, pero también en los sentidos dinámicos que se producen en torno de la misma. Para ello, la noción de “territorio” brindada por DA SILVA CATELA (2001, p. 161) resulta de utilidad. Esta autora señala que el territorio “refiere a relaciones o al proceso de articulación entre los diversos espacios marcados y las prácticas de todos aquellos que se involucran en el trabajo de producción de memorias; resalta los vínculos, la jerarquía y la reproducción de un tejido de espacios que potencialmente puede ser representado por un mapa”. Este territorio que articula espacios y prácticas, supone observar la complejidad puesta en juego en el trabajo de producir memorias, pero avanzar también, a descubrir cómo se interpretan y resignifican las mismas.

4En este trabajo se analiza el modo en que las memorias de los vecinos de Santa Isabel contextualizan y dan sentido a la marca de memoria erigida por grupos que gestionaron la colocación de las placas en la plazoleta y del nombre de René Salamanca. Me propongo así observar el modo en que los vecinos vinculan esta marca a experiencias, espacios y temporalidades locales; y los sentidos que los mismos otorgan al monumento en el marco de su trayectoria barrial.

La inauguración de las placas

Foto 1 – Plazeto René Salamanca

Foto 1 – Plazeto René Salamanca
  • 2 En ese momento no me encontraba haciendo trabajo de campo en el barrio, sino que llegué al mismo tr (...)

5El acto de inauguración de las placas se realizó el 23 de febrero de 20052 en vísperas del “Día del Mecánico” que se celebra cada 24 de febrero. La elección de esta fecha indica la intención de vincular el recuerdo de Salamanca a una identidad de trabajador y sindicalista, priorizando de este modo su actividad laboral y gremial.

6La “Comisión Homenaje a René Salamanca” conformada en su mayoría por ex compañeros de trabajo y militancia de René Salamanca, impulsó la colocación de estas placas en barrio Santa Isabel. En un contexto político propicio para las reivindicaciones políticas de los 70 y las memorias sobre las víctimas de la represión estatal en la última Dictadura, la Dirección de Derechos Humanos de la municipalidad de la ciudad de Córdoba apoyó el pedido de su aprobación en el consejo deliberante y asumió la construcción del muro en el cual se colocarían.

7La comisión se encargó a su vez de invitar y organizar el acto de inauguración al que asistieron amigos, familiares de Salamanca; miembros organizaciones de izquierda y de otras agrupaciones gremiales. El día siguiente del acto, el diario La Voz del Interior publicó una breve nota haciendo referencia al homenaje:

[…] Desde ayer y en homenaje al dirigente cordobés, René Rufino Salamanca, lleva su nombre el espacio verde ubicado en el acceso a la Fábrica Renault. Salamanca fue por dos períodos secretario general de Smata-Córdoba y el homenaje se enmarca en que han pasado 29 años desde su secuestro y desaparición a manos de la dictadura militar. Además hoy se celebra el día del Trabajador Mecánico. (La Voz del Interior, 24 de febrero de 2005)

8La nota ancla este evento en relación al tiempo transcurrido desde su desaparición y al tiempo de conmemoración del día del mecánico, brindando únicamente esta información básica acerca del homenaje. No obstante, la búsqueda de mayores referencias me llevó a un medio de comunicación menos masivo, que en una nota ampliaría los detalles sobre lo ocurrido ese día. Así, una crónica más prolongada sobre el acto publicada por el medio de comunicación del Círculo Sindical de Prensa de Córdoba relata desde la perspectiva de un periodista que estuvo presente en el acto, los distintos momentos del homenaje. Se describe aquí que las personas presentes en el homenaje eran “compañeros de la Lista Marrón de recuperación del SMATA, compañeros desocupados de la CCC, de la Cepa, del MUS, B. Baronetto quien es secretario de DDHH de la Municipalidad de Córdoba y compañeros del PCR y la JCR”. Asimismo señala que habían sido invitados los hijos de René Salamanca, quienes descubrieron las placas y hacia quienes en varios momentos los oradores dedicaron algunas palabras. De esta manera según la noticia, “los compañeros” y “los hijos” fueron los actores centrales del homenaje, conjugándose los lazos políticos de militancia y los lazos íntimos y primordiales de lo familiar. Nada dice el medio del Sindicato de Prensa sobre si hubo o no vecinos asistentes, sino que remarca que “el acto reunió a familiares, militantes sindicales y políticos provenientes de diversos puntos del país”.

  • 3 En primer lugar, hablaron Gerardo Luna ex integrante de la Comisión del SMATA, y Roque Romero ex se (...)

9De este modo, integraron el público y los oradores principalmente militantes de distintas organizaciones de izquierda y organizaciones gremiales3, que buscaron construir en sus discursos puentes entre la lucha sindical de Salamanca y el contexto presente. Cerrando el acto habló Carlos “Perro” Santillán, conocido dirigente de la Corriente Clasista Combativa de Jujuy. La crónica señala que Santillán dirigió su discurso a la hija de Salamanca “explicándole sobre lo que significa su padre para la corriente. Expresó también que si bien no lo conoció personalmente, su figura señera los acompaña”. De esta manera, el discurso combina también cuestiones de la militancia política y de lo familiar. Asimismo, la crónica publica tres imágenes que buscan retratar los momentos y personas más importantes del encuentro: la hija de René Salamanca recibiendo una gigantografía con imágenes de su padre; Carlos “Perro” Santillán pronunciando su discurso; los compañeros de la lista Marrón de René Salamanca. En términos generales, el “homenaje” no se dirigía únicamente a recordar a René Salamanca, sino también a traer al presente consignas políticas que reivindican su modo de lucha y dan un mensaje “combativo”. De este modo, los ex compañeros de Salamanca buscaron recuperar también su participación en el sindicato y construir un lugar de reconocimiento para sus propias prácticas políticas.

10La Comisión de Homenaje y la municipalidad colocaron sendas placas recordatorias a la figura de René Salamanca. La primera colocó una placa de mosaico blanco, con fecha 24 de febrero de 2005 (día del Mecánico), y que tiene en el costado izquierdo superior un dibujo del rostro de René Salamanca, mirando hacia un costado y semi-sonriente.

11El texto de la placa indica en primer lugar que René Salamanca fue secretario de SMATA Córdoba entre 1972 y 1976. Si bien fue expulsado del sindicato por una intervención de SMATA Central (Buenos Aires) en agosto de 1974, estos años corresponden a los dos períodos por los que resultó electo como secretario general: 1972-74, 1974-76. En este sentido, la placa representa en primer lugar una batalla por la memoria entre los ex miembros de la comisión directiva de la Lista Marrón y la conducción peronista que asumió luego en el SMATA, que realiza el permanente esfuerzo por minimizar y olvidar el paso de René Salamanca (integrante del PCR) por el sindicato de mecánicos. Ante esto, los compañeros de Salamanca pretenden reafirmar los dos períodos y legitimar la figura de su líder. El texto de la placa de la Comisión Homenaje continúa: “Secuestrado y desaparecido el 24 de marzo de 1976”.

12Remarcar esta fecha y ubicarla en un lugar visible es un punto de anclaje en un contexto en el que esta fecha es reforzada desde una memoria “oficial” impulsada en el presente desde el Estado Argentino, que ubica a la última Dictadura militar iniciada en 1976 como evento de quiebre, legitimando la figura del desaparecido y sus familiares como víctimas de la represión estatal. A este respecto, DA SILVA CATELA (2008, p 193) advierte los riesgos de que “la imposición de discursos y la utilización de las categorías nacidas en relación a la lucha por los derechos humanos violados a partir de 1976, puede reducir las memorias a un capital político intercambiable y aplicable a todos los contextos sin tonalidades ni diferencias, dejando de lado u opacando memorias más complejas, cargadas de tonalidades y zonas grises”.

13En la placa aparece asimismo un fragmento de la última “carta a los compañeros mecánicos” escrita por René Salamanca desde la clandestinidad poco antes de su desaparición. En la que llama a los compañeros a unirse ante el inminente golpe de Estado: “propongo los mecánicos como en tantas otras ocasiones seamos la columna vertebral, los caudillos y el término unificados de la clase y el pueblo de Córdoba contra el imperialismo, y concretamente ahora contra el golpe de estado amenazante”. Además, expresa su esperanza de poder revertir ese rumbo: “sé que a la hora del triunfo podré abrazar a mis compañeros mecánicos y a nuestros hermanos presos”. Como se observa, el texto de esta placa es abundante, dado que se pretende brindar aquí la mayor información política posible sobre Salamanca. En este sentido el monumento busca recordar la figura de René Salamanca a través de un mensaje que reivindique la lucha gremial, la unión entre los mecánicos y la distancia con respecto a la Dictadura.

Foto 2 - Placas conmemorativas colocadas por la Comisión Homenaje y por la Municipalidad

Foto 2 - Placas conmemorativas colocadas por la Comisión Homenaje y por la Municipalidad

14La segunda placa fue colocada por la Municipalidad y es de mármol negro. Se encuentra ubicada en un nivel más abajo que la placa de color blanco y dice brevemente: “La Municipalidad de Córdoba a René Rufino Salamanca, quien ofrendó su vida en defensa de los trabajadores mecánicos”. También tiene por fecha el 24 de febrero de 2005 y es firmada por el intendente de la ciudad de Córdoba de ese entonces. De este modo, se recuerda aquí a Salamanca por el hecho de “ofrendar su vida”, y la expresión utilizada es “trabajadores mecánicos” y no “compañeros mecánicos” como en la placa anterior. En este sentido, el Estado también pretende construir una memoria pública sobre René Salamanca, institucionalizándola en el nombre de la plazoleta y fijándola en una placa.

15Luego del homenaje, las agrupaciones participantes se retiraron y su retorno se produjo al año siguiente para realizar un nuevo acto, aunque según me relataron los vecinos, éste tuvo menor concurrencia. Asimismo, señalaron que “les parece” que en los últimos años, cerca de cada 25 de febrero llegan al barrio algunas personas que se reúnen alrededor del monumento, pero que la gente del lugar no se suma al evento. Surge entonces la cuestión de qué acontece cuando la vigilancia conmemorativa del grupo que produjo la marca de memoria resulta muy esporádica y ésta no llega a hacer sentido (o mejor dicho, tiene uno distinto) entre las personas que residen en este barrio.

La (in)visibilidad de las placas

  • 4 Barrio Santa Isabel se encuentra ubicado en la zona sur de la Ciudad de Córdoba, Argentina. La pers (...)
  • 5 El evento del “Cordobazo” producido el 29 de mayo de 1969, fue una movilización obrera y estudianti (...)

16Al iniciar mi trabajo de campo en barrio Santa Isabel4 mis supuestos respecto de este barrio se relacionaban principalmente con la idea de que allí existió una importante actividad fabril debido a la planta automotriz que en el mismo se encuentra emplazada, y que la vida barrial se halló seguramente atravesada por las luchas sindicales que cobraron mayor relevancia a comienzos de los 70. Según indican varios trabajos historiográficos, desde este barrio partió la columna más numerosa de operarios que participó de la protesta obrera-estudiantil del Cordobazo5 (BRENNAN, 1996; GORDILLO, 1999; SERVETTO, 1998; BRENNAN y GORDILLO, 2008) y trabajaron allí varios secretarios generales de SMATA-Córdoba (Sindicato de Mecánicos y a fines al Transporte Automotor). No obstante, las personas entrevistadas en este lugar me fueron mostrando que eran otros sentidos construidos localmente en torno al periodo de las movilizaciones fabriles a fines de los 60 y comienzos de los 70. Debido a esto, dirigí mi mirada hacia dichas experiencias e intenté conocer el modo en que construían memorias sobre este espacio, ligadas a los recuerdos sobre otros aspectos de la vida barrial en el pasado reciente.

17Durante mis primeras visitas a Santa Isabel consideré que las placas se encontraban ubicadas en un lugar importante para quienes allí vivían: una plazoleta en el paso entre la Fábrica y el barrio. No obstante, poco después descubriría que esto no sería tan así. Según James YOUNG (1993, en CANDAU, 2006, p. 94), la actividad de hacer memoria que no se inscriba en un proyecto presente equivale a no recordar nada. En esta dirección, un monumento es eficaz no porque se implante en el corazón de la ciudad sino porque se instala en el corazón del espíritu público.

18Un día durante una charla con Felisa, le pregunté quiénes habían colocado las placas en la plazoleta. Ella me miró extrañada y me preguntó de qué placas estaba hablando. Le expliqué que me refería a las placas que están en la plazoleta René Salamanca frente a la Fábrica y me miró más extrañada aún. Luego me dijo que no se había enterado de que el nombre de la plaza de la rotonda había sido modificado y que tampoco había visto las placas. A partir de esto, mi idea inicial de que las placas estaban “muy visibles” se fue desarmando y comencé a percibir que para muchos de los vecinos ellas pasaban casi desapercibidas.

19Rodrigo, quien vive en un barrio contiguo a Santa Isabel y es miembro de la Comisión Homenaje, relató que el acto de inauguración se hizo un día laborable a la salida del turno mañana de la Fábrica, esperando que algunos empleados se acercaran. Al preguntarle si habían asistido personas del barrio, señaló:

  • 6 En la misma charla Rodrigo me relató que la Comisión Homenaje en el presente está tramitando cambia (...)

[…] había algo de gente del barrio, pero era poca. Después había gente de PCR, de partidos de izquierda y el público habrá llegado a 150 personas. Estuvo invitado el director del CPC, el director de Asuntos vecinales, el director de Derechos humanos de la municipalidad. (Rodrigo, marzo de 2010)6.

20Algunos vecinos me dijeron que no sabían quienes habían puesto las placas, pero que “seguro no era de gente del barrio”. Aquellos que mostraron saber más, me indicaron que las placas las habían colocado “gente del partido de Salamanca” o bien “gente del Sindicato”, y recordaban que en su inauguración se había realizado un homenaje al que vinieron grupos “de otros lados”. Así por ejemplo, en una charla con Clara y Ernesto en su casa, señalaron con respecto a las placas:

Clara: Hace poco. Hicieron eso [de colocar las placas] y se fueron.

Ernesto: Pero eso fue parte del gremio de SMATA. Eso fue hace un par de años.

Graciela: ¿Y ese día hubo un acto?

E: Hubo un acto, pero que el barrio prácticamente no participó. Hubo algunos que participaron.

C: Ni nos habíamos enterado.

E: Vos calculá que pasabas por ahí y había un par de banderas rojas de PRT, Partido Obrero y que se yo, y la gente veía eso y se asustaba. Se iba, nooo. No sé por qué no lo han roto. Como somos medios pacíficos.

C: Somos más tranquis por esta parte. (…)

G: ¿Y usted alguna vez vio qué dicen las placas?

E: Nunca, he pasado por ahí y nunca me he detenido a mirar. No leí que decía. Un error!. (Clara y Ernesto, marzo de 2010)

21Durante esta charla, Ernesto recordó que el día del homenaje se encontraba trabajando en el Centro de Jubilados y escuchó que pasaba algo en la avenida pero no se acercó. Clara también indicó que escuchó desde su casa los bombos pero prefirió no ir. Como surge de este fragmento, Ernesto señaló que las “banderas rojas” (de las agrupaciones políticas) presentes en el acto, “asustaron” a los vecinos, que prefirieron no asistir, pero que tampoco hicieron nada contra el monumento. De este modo, para Clara y Ernesto el evento cristalizó elementos que hacían a “un modo de ser” de la gente del barrio, que según ellos, eran tranquila y tenía miedo a todo lo que tuviera que ver con la izquierda. Por otra parte, me sorprendí de que si bien Ernesto me había dicho en varias entrevistas que admiró a Salamanca y a otros gremialistas, no había querido ir al acto, ni se había acercado a leer la placa. Posteriormente comprendí que para relatarme sus experiencias, Ernesto se ubica en dos lugares distintos pero coherentes entre sí. Por un lado, recordando su lugar de delegado del instituto Terciario en el que trabajó se mostraba cercano a las ideas de ciertos líderes sindicales. Por otro, adscribiendo a su lugar de vecino, prefería no participar de estas actividades públicas como las del homenaje, sino sólo de algunas actividades barriales.

22En referencia al nombre de la plazoleta, Pascual, otro antiguo vecino, apuntaría lo siguiente:

Graciela: ¿Se acuerda quién le puso el nombre René Salamanca a la plazoleta?

  • 7 Intendente de la Ciudad de Córdoba entre 2004 y 2008, Partido Nuevo.

Pascual: Sí. Salamanca fue uno de los líderes más importantes que tuvo el Sindicato SMATA. Ha habido dirigentes muy poderosos, bravos, pero de esos camanduleros digamos así. Pero Salamanca era un joven muy valiente, muy bien preparado y con una sensibilidad política muy auténtica. En general, no te voy a decir quien ni como porque no los conozco, pero los líderes que anteriormente tenía el Sindicato, no eran muy trigo limpio. Se hablaba de la plata que ganaban… pero Salamanca era otra cosa. Era un líder. Y bueno… lo mataron. Entonces esta rotonda que no tenía nombre, se le dio el de él. Lo cual me parece maravilloso. Y quien lo decidió o bajo la autoridad que puso el pequeño monumento… fue Luis Juez7. (…)

G: Pero a ese monumento ¿la gente del barrio como lo vio?

P: Bien.

G: ¿No hubo problema?

P: No hubo ningún problema. Ni problema ni trascendencia. Este no es un barrio como otros de que moviliza. Nada de multitudes.

G: ¿Cuando se organizó la plazoleta hubo un acto también?

P: Sí pero con el Sindicato. No con público, no con los vecinos. Y era un grupo pequeño. Con los clásicos bombos pero nada más. Lo más que puede juntar es algún año cuando sale alguna procesión, pero nada más. Es gente que no. Es muy inteligente, muy capaz, pero no se mete. Es de “hola como le va”, de saludar y nada más. Somos así, siempre fuimos así. (Pascual, marzo de 2010)

23Pascual compara a René Salamanca con otros sindicalistas que pasaron por SMATA y le otorga características de honestidad, liderazgo y autenticidad que lo diferencia de sus antecesores. El relato de Pascual, de manera similar al de Ernesto, construye una representación del barrio distante de este tipo de movimientos o luchas. Pascual resumió el sentido que le parecía que tenía el monumento para los vecinos, entre quienes no representaba “ni problema ni trascendencia”, en tanto para él las personas del barrio “no se meten” en esas cuestiones, ni actúan de manera colectiva.

24De este modo, encontré que si bien la marca de las placas no había sido apropiada, tampoco había sido resistida. Aunque el homenaje y las placas habían proyectado una memoria sindical de izquierda al espacio público del barrio, ésta no logró configurarse como una memoria reconocida en este lugar y continuó siendo restringida a los militantes de izquierda, o a lo sumo a organizaciones sociales y sindicales. En relación a esto, CANDAU (2006: 115, 116) señala que hay lugares que “dado su pasado, podrían haberse convertido en lugares de memoria pero en los que, curiosamente, la memoria no se enganchó, no se encarnó”. La marca tampoco produjo una “lucha por la memoria”, sino una superposición de recuerdos entre los cuales algunos se tornan más visibles y otros se ocultan. Para comprender de qué modo sucede esto, resulta necesario observar dicha marca en relación a espacios como la calle del barrio, y advertir otras temporalidades que surgen de las memorias que hablan del paso por la rotonda de los trabajadores en caravana y del paro que trae la movilización. En este sentido, el monumento es aquí pensado en vinculación a otros tiempos y espacios, en un movimiento continuo que construye memorias de manera articulada.

El paso de los trabajadores… y el paro de los sindicalistas…

25Como ya fue mencionado, los sentidos que construyen los vecinos en relación a las placas se encuentran ligados a memorias más amplias que las atraviesan. Debido a esto, los recuerdos sobre la plazoleta se trasladan muchas veces a los de la rotonda, lugar por el que décadas atrás pasaba la multitud de trabajadores en cada salida de fábrica. A partir de esta cuestión, la rotonda y la plazoleta, y más específicamente las memorias que las mismas despiertan, se encuentran articuladas e interaccionan dinámicamente.

  • 8 En varias de las notas que se encuentran en el Archivo del Centro Vecinal se pueden leer pedidos re (...)

26En las conversaciones con los vecinos, algunos recuerdos aparecen con entusiasmo, resaltando una imagen positiva y de convivencia en el barrio. Así las “caravanas de los trabajadores” se recuerda como el momento en el que miles de obreros atravesaban la Primera sección de Santa Isabel caminando, manejando motos, bicicletas, autos o subidos en colectivos al finalizar cada turno de trabajo. El barrio “prestaba” su calle al desfile de los trabajadores, en tanto los vecinos señalan que “no se podía cruzar la calle”, “ni tomar el ómnibus8 porque estaban colmados de obreros y entonces lo mejor era esperar.

[…] Uuuh!. Una hora no podías cruzar. En esa época eran todo motos, motos, coches, colectivos. Me acuerdo que una vez vino mi papá y se sentaba. 60 colectivos para llevar a gente de Alta Gracia, Río Ceballos y no había otra calle, era esta nomás. No se podía cruzar. Y a veces invitábamos a gente de Santa Fe así y se quedaban admirados. (Sofía, julio de 2009)

27La salida de la fábrica es relatada muchas veces como “un espectáculo” que los vecinos tenían el privilegio de presenciar. Así por ejemplo Ernesto señala:

[…] esa época extraordinaria. Donde uno, por la avenida Renault, cuando salían había que esperar media hora para pasar. Era algo tan… Yo los sabía llevar a los chicos para que vieran. A las 4.18. Era una belleza, me llenaba de orgullo. Parecía un país floreciente… una belleza. (Ernesto, noviembre 2008)

  • 9 Esta sin embargo no sería la única oportunidad en que ella me relataría una “trasgresión”. De algun (...)

28La caravana es recordada como una demostración del crecimiento del país y algo digno de ser visto por todos. Si bien el relato más común es el de “ir a ver” y admirar la caravana de los trabajadores, también hay otros relatos como el de Irina que hablan de una participación dentro de la caravana. Aquí señala que muchas veces para divertirse “se metía” con su moto en la caravana y lograba confundirse entre los miles de obreros. Para ella, “meterse en la caravana” era un entretenimiento que transgredía la idea de la caravana era sólo para los obreros9.

29Observé que cuando los vecinos hablaban de las caravanas se referían en general a las realizadas durante la época de IKA e IKA-Renault (durante los 60 y comienzos de los 70), extendiéndolas a veces a las caravanas de Renault hasta promediar los 80. Por su parte, al mencionar las movilizaciones o tomas de fábrica, que en su marcha hacia el centro de la ciudad también pasaban por la rotonda, apuntaban principalmente a las producidas en los primeros años de la década del 70. En las memorias de los entrevistados, las movilizaciones que se realizaban “en la época de IKA” eran supuestamente más ordenadas y tranquilas. Así, Sebastián me explicó: “con la Kaiser era muy fácil pedir aumento de sueldo porque siempre lo daban, pero cuando llegaron los franceses se les hizo más difícil a los sindicatos pedir aumento” (julio 2009). Estas movilizaciones producidas a comienzos de los 70 cuando Renault toma la dirección de la empresa son recordadas de un modo diferente, es decir, impredecibles y violentas.

30De este modo, la rotonda de ingreso a la planta era también el paso obligado de los obreros los días de movilización sindical. Los mismos salían juntos por el portón principal, giraban por la rotonda y continuaban por la avenida América del Norte (hoy av. Renault) hasta la ruta, desde donde se dirigían hasta el centro de la ciudad. Los vecinos relatan que los paros o movilizaciones se realizaban por fuera de los turnos de trabajo y que en esos momentos lo mejor era quedarse en la casa y no salir a ver.

31Durante una entrevista a Celeste y Vera en el Centro de Jubilados de Santa Isabel, me relataron lo siguiente:

Celeste: Y cuando salían en manifestación salían caminando la gran mayoría.

Graciela: Ah. ¿Ahí dejaban las motos…?

C: Más que todo era caminando. Era otra cosa.

Vera: Pero eso fue al último…

C: Y la época antes del 70 fue ya. Porque después... Cuando hubo el Cordobazo, toda esa cosa. Mataron a uno de Kaiser, Mena.

V: Fue un desastre, que mataron a no sé cuántos.

C: Mataron a un tal Mena e incendiaron en dos oportunidades una venta de automóviles ahí sobre la ruta frente del canal, en poquito tiempo, en dos salidas de “los negros de Kaiser” como le decíamos, y no sé por qué. (…)

V: Las tomas de fábrica se hacían en la fábrica.

G: ¿Pero no implicaban salir?

V: No... ahí se quedaban. Mi marido trabajaba ahí pero era empleado, a los empleados se los dejaba. Los operarios no. Son diferentes. (…)

C: Mi papá andaba siempre con la radio en la mano. Cuando se enteraba me decía “los negros de Kaiser están saliendo, andá”. Y me acuerdo que una vez vine a buscarlas y ya estaba la policía toda y no me dejaban cruzar. Y los de Kaiser en lugar de salir por la avenida Renault habían salido por la otra. La del fondo. Y las maestras a los chicos los habían hecho meterse debajo de los bancos. (…) Nosotros íbamos a trabajar y no nos enterábamos de nada. Pero esa vuelta hubo tiros, hubo más bochinche, más corridas, más cosas, estaban los militares. Había carros de militares. Yo recogí a las chicas cuando pude, me las llevé. (Celeste y Vera, mayo de 2009)

32Celeste y Vera marcan continuidades entre el Cordobazo y otras movilizaciones en las que participan los obreros. Para ellas, en esa época “siempre había lío”, se produjeron muertes e incendios y ocupan un lugar central los “negros de la Kaiser”. Si bien la movilización es recordada como una situación de desorden, lo que lo torna peligroso es la intervención de policías o militares que frenan el paso de los manifestantes. Asimismo los vecinos se ubican por fuera de las manifestaciones: “nosotros íbamos a trabajar y no nos enterábamos de nada”, mientras que los que producen los “líos” son otros: los “negros de Kaiser”, los militares.

33Por su parte Vera señala que ese tipo de protestas más violentas ocurrieron “al último”, indicando que las manifestaciones sindicales previas eran distintas. Explicita asimismo la diferencia entre los operarios que salen a protestar porque son quienes están sindicalizados y el personal con cargo jerárquico (empleados administrativos, capataces, supervisores, gerentes, directivos) que al no estar afiliado, no integraban las protestas. Por tratarse del grupo más numeroso en la fábrica pero el de menor jerarquía, varios entrevistados me hablarían de la fuerza avasallante que ese grupo adoptaba al actuar “en masa” o “en patota”. De esta manera, se atribuye el poder de la protesta a la presión física y numérica del grupo de operarios, menospreciando su capacidad de reflexión o pensamiento. “Los negros de Kaiser” como son a veces recordados los operarios que integraban las manifestaciones, adopta en estas memorias reminiscencias del “cabecita negra” que llegó desde el interior del país a las grandes ciudades en la década del 40. Hugo RATIER (1972) sugiere que el choque cultural producido por este “migrante interno” llegado masivamente y que cobró poder a partir de las políticas sociales impulsadas por el peronismo, produjo que el prejuicio racial fuera una de las armas para enfrentarlos. En este sentido también en Santa Isabel la categoría “negros” es un recurso usado para debilitar al grupo obrero que en ese momento concentraba un importante poder político y económico, pero que irrumpía en la cotidianeidad barrial y atraería luego ciertos riesgos.

  • 10 El texto con el que empieza “Topografía de la rebeldía” (Comisión y Archivo Provincial de la Memori (...)

34Al recorrer distintos trabajos desde la historia y desde la memoria sobre el Cordobazo, éstos presentan el clima de movilización, rebeldía y de alternativa sindical que protagonizaba Córdoba en ese entonces. Este discurso hegemónico describe este evento como una “gesta obrera”, la “mayor protesta de obreros y estudiantes contra la Dictadura”, una lucha “que contó con el apoyo de la población”10, dejando en un lugar subordinado a otras memorias como las que hallé en este barrio y que complejizan el panorama.

35Durante una entrevista a Ramiro y Sofía, ellos recordaron una toma de fábrica especialmente memorable que implicó la ocupación de la avenida de ingreso a la planta:

Graciela: Y cuando eran las huelgas… ¿cómo eran?

Ramiro: Uuuuh!. Eso sí que era fulero.

Sofía: ¿Era triste no?. ¿En qué año fue que tenían puesto los tachos con las mechas?

R: Eso fue en el 70, pero anteriormente el sindicato hacía muchos paros. Y se llenaba de negrada todo esto acá. Tiraban bombas.

G: ¿Por acá también?

R: Sí. Iban y venían.

S: Sabés las chicas de Renault que trabajaban, que venían de Alta Gracia en ómnibus, venía muy mucha gente, y venían los del sindicato con cadenas y ramas, y las hacían pegar la vuelta. “Vuelta, vuelta”. Como si estuvieran arriando animales. (Ramiro y Sofía, julio de 2009)

  • 11 En relación a esto, BURGAT (1996) indica que por el mecanismo de animalización las personas son des (...)

36La toma de fábrica que aquí recuerdan se produjo en el año 1970 y se caracterizó por el despliegue de la fuerza corporal y la violencia por parte de los sindicalistas y obreros. Los mismos son descriptos como una “negrada”, que toman la calle y agitan “cadenas y ramas” contra las personas que querían trabajar y los tratan “como si estuvieran arriando animales”. Asimismo utilizan la amenaza de hacer explotar tanques con nafta y rompen su lugar de trabajo, la Planta. De esta manera, los manifestantes son pensados como seres violentos que pueden llegar a quitar su carácter humano11 a otras personas. Se observan así memorias que parecen oponerse a las memorias dominantes en el presente, sin embargo, al profundizar en esta cuestión, lo que surge son memorias construidas por fuera de las dicotomías y que tienen un contenido más ambiguo y cambiante.

37La gestión de René Salamanca en el Sindicato de Mecánicos coincide con el endurecimiento de las políticas de modernización de la empresa Renault y con la profundización de las movilizaciones que pasaban por las calles de Santa Isabel. Como ya se señaló, René Salamanca dirige el sindicato entre 1972 y 1974 y si bien es reelegido por dos años más, la dirección porteña de SMATA en Buenos Aires interviene en el mismo 1974 el sindicato local y desplaza a su Comisión. En relación a esto, al conversar con ex empleados de la fábrica residentes en Santa Isabel sobre sus recuerdos acerca de René Salamanca, éstos se vinculan tanto a los conflictos y paros, como a la adhesión y respeto que supo generar el ex Secretario General entre sus contemporáneos. Así, en una de las muchas conversaciones con Pascual en su casa señaló:

[…] Salamanca fue uno de los líderes más importantes que tuvo el sindicato SMATA. Ha habido dirigentes muy poderosos, bravos, pero de esos camanduleros digamos así. Pero Salamanca era un joven muy valiente, muy bien preparado y con una sensibilidad política muy auténtica. En general, no te voy a decir quien ni como porque no los conozco, pero los líderes que anteriormente tenía el sindicato, no eran muy trigo limpio. Se hablaba de la plata que ganaban… pero Salamanca era otra cosa. Era un líder. Y bueno… lo mataron. (Pascual, marzo de 2010)

38Pascual distingue dos tipos de conducciones que pasaron por en el Sindicato. De un lado los sindicalistas corruptos y sólo quieren ganar plata; y por otro los que tienen preparación, sensibilidad política y son líderes auténticos, como Salamanca. Asimismo, cierra el recuerdo de Salamanca en su muerte, cuestión que se repetiría también en otros entrevistados. Así, Felipe me dijo un día:

Felipe: Salamanca todos los días paro. Antes estaba el de Alta Gracia, Torres. Con ese se trabajaba tranquilo. Entró este al sindicato y todos los días paro, lío, hasta que el avión lo ha tirado al dique.

Graciela: ¿Eso dicen?

F: Pero sí, Salamanca. Por pavadas hacían paro. Perdimos plata!. Claro no trabajábamos y no nos pagaban. (Felipe, noviembre 2009)

39Felipe trabajó como operario de la fábrica hasta fines de los 60. Cuando la misma vendió la sección en la que trabajaba, éste compró un camión y comenzó a transportar cosas para la Planta. En su relato plantea que mientras en la época de Elpidio Torres frente al Sindicato se “trabajaba tranquilo”, durante la gestión de René Salamanca no se podía trabajar porque hacía “todos los días paro” y “por pavadas”. De esta manera, la frecuencia de los paros los convertía en algo cotidiano que debilitaba los ingresos de las familias que dependían de la fábrica. La finalización de los paros y conflictos se produce para Felipe cuando Salamanca es desaparecido: “hasta que el avión lo ha tirado al dique”. En este sentido la desaparición física de Salamanca combina un discurso escuchado en los medios de comunicación sobre “los vuelos de la muerte”, en donde se tiraban cuerpos al Río de la Plata en la última Dictadura y una versión más local de un lugar posible en donde los cuerpos desaparecían, los diques que existen en Córdoba. Este recuerdo que vincula lo que le sucedió a Salamanca con la Dictadura Militar evidencia la construcción de una memoria que es al mismo tiempo local y nacional, que mezcla diferentes discursos, y que es construida con diferentes fuentes.

40Eusebio, ex operario de la Fábrica hoy jubilado, recuerda de Salamanca:

[…] En la época que entró Salamanca era de… izquierda… era radical de izquierda algo así, era… luchaba mucho para el obrero pero no era peronista, era radical… bah. Socialista, comuni… no comunista, le decían zurdo en una palabra. Porque era de la izquierda viste. Con el golpe de Estado después lo sacaron a él. Después nunca más supimos de Salamanca qué pasó. La señora cada tanto aparecía antes en la radio que pedía, que lo devolvieran. Pero no sé. Sé que se lo respetó como secretario general pero… claro, ¡era zurdo!, no era peronista. Pero yo siempre me llevé bien con toda la gente. (Eusebio, marzo de 2008)

41Eusebio vive desde fines de los 60 en la Segunda Sección de Santa Isabel. Durante la entrevista realizada en su casa, se posicionó como peronista y se distanció de Salamanca que “era zurdo”, sin dejar de reconocer que “luchaba mucho para el obrero”. No obstante esto, centró el recuerdo de Salamanca en su salida del Sindicato debido al “golpe de Estado” y en su desaparición, de la que dice que “nunca más supimos qué pasó”. La oposición entre “peronista” y “zurdo” es utilizada por Eusebio como una verdad autoevidente que pone en comparación dos términos que son cargados de emotividad y por ello no necesitan ser explicados. De esta manera se expresa como algo “que todo el mundo sabe” y cuyos argumentos no precisan ser desarrollados. Tal vez la sensación dentro de la Fábrica de que la desaparición de Salamanca y de varios otros obreros era algo que no se podía explicar pero que encontraba su origen en la palabra “zurdo”, llevara a que por detrás de ese “no saber qué les había pasado” había un saber borroso y un sentir de que mejor era no buscar explicaciones.

42Emilio fue también operario y hoy es jubilado. Vive desde comienzos de los 70 en la primera Sección y en una charla que tuvimos en su casa señaló:

[…] Salamanca era un hombre apuesto y hablaba muy bien. Cuando se hacían asambleas se paraba sobre algo más alto para hablar y todos se quedaban escuchando. A mí me gustaba Salamanca y Tosco, pero no decía nada para que no me tildaran de zurdo. Entonces yo calladito, nunca me metí en esas. (Emilio, abril 2008)

  • 12 El 8 de agosto de 1974 SMATA central resolvió expulsar del Gremio a la totalidad de la Comisión Eje (...)

43El recuerdo de la admiración hacia Salamanca expresada por Emilio, es acompañado del cuidado de guardar silencio para que no lo “tildaran de zurdo”. De esta manera se observa que la palabra “zurdo”, era utilizada como una descalificación entre compañeros de trabajo que en su gran mayoría se identificaban con el peronismo desde el inicio de la instalación de la fábrica. En este sentido, se observa que la identidad peronista era mantenida y mostrada ante los demás, no obstante acordar con una conducción sindical de un “zurdo” a quien se elige en dos periodos. Esto da indicios de la flexibilidad política de quienes sin dejar de ser peronistas, acordaron con la gestión clasista combativa y posteriormente no contradijeron la decisión del SMATA central en Buenos Aires de expulsar a mediados de 1974 al clasismo y poner una comisión “normalizadora” peronista de línea conservadora12. Así, ante el incremento de la violencia política y el temor, los empleados se convencieron de que lo mejor era acostumbrarse a esta realidad.

44De este modo, la figura de René Salamanca remite para algunos al momento más extremo de las movilizaciones y del enfrentamiento sindical, siendo un recuerdo incómodo que se vincula al inicio de la transformación en la fábrica y el incremento de la violencia en el pasado reciente. Los entrevistados recuerdan que la profundización de las medidas de protesta trajo el riesgo al barrio y disputas entre los empleados de la fábrica y los vecinos. No obstante, al mismo tiempo el recuerdo sobre Salamanca se liga el recuerdo de una política ejercida de manera honesta y con pasión, siendo una persona aceptada y respetada. En relación a esto, las memorias en torno al monumento a René Salamanca, presentan distintas tonalidades. Si bien los vecinos prefirieron “no meterse” en la colocación de las placas y parecen “no verlas” en el presente, éstas tampoco generan rechazo. Las mismas suponen más bien un campo lleno de ambigüedades, que combinan mensajes, prácticas y resignificaciones.

Reflexiones finales: Memorias y ambigüedades

45¿De qué manera el análisis de algunas marcas espaciales permiten descubrir memorias locales que muchas veces no coinciden con la intencionalidad con las que se produjeron?. A lo largo de este trabajo nos detuvimos a observar los sentidos que aparecen en torno a la instalación de dos placas recordatorias a la memoria de René Salamanca en barrio Santa Isabel. Esta marca implicó la combinación de una serie de prácticas (pedidos, homenaje público, discursos), agentes (Comisión Homenaje, funcionarios municipales), objetos-símbolos (placas) que buscaron enunciar una memoria sobre el movimiento sindical dirigido por Salamanca y sus vínculos con el presente. Esto se produce en el marco de un contexto político propicio para las reivindicaciones políticas de los 70 y las memorias sobre las víctimas jóvenes de la represión estatal.

46Indagar los sentidos en torno a las placas y la plazoleta en el barrio, me mostró que para los vecinos las mismas parecían adoptar un lugar poco relevante frente a otras huellas de recuerdos barriales. Señalaban así que las placas habían sido colocadas por personas externas al barrio, pero el monumento no desataba luchas explícitas ni contramarcas, sólo aparentaba “no ser visto” por las personas del lugar. Ante esta cuestión, advertí que el análisis del monumento a Salamanca en sí mismo no era suficiente, sino que debía ser abordado como parte de un territorio barrial y dentro de una trayectoria local. De este modo, la relación entre la plazoleta y la rotonda supuso poder acceder a otros sentidos. Desde la perspectiva de los vecinos, la plazoleta era en primer lugar una rotonda que conducía hacia la Planta. Ésta es recordada por un lado como el lugar de paso de los trabajadores, categoría vinculada principalmente al momento de esplendor de fábrica y el barrio. Por otro lado, es pensada como el lugar de las movilizaciones obreras, protagonizadas por los negros y los zurdos que al ser frenados por las fuerzas de seguridad a veces se “quedaban en el barrio” y traían riesgo a las familias. El monumento puede entonces ser leído en el contexto de la “plazoleta” o de “rotonda”, espacios en los que se inscriben diferentes sentidos y que se articulan. De este modo, lejos de pasar desapercibidas, las placas adoptan sentidos que tensionan formas de construir la identidad barrial. El paso de los trabajadores y los sindicalistas que hacían paros, aparecen como telón de fondo de las marcas que se inscriben hoy en esta plaza barrial. Las reminiscencias a la lucha sindical y de izquierda a las que se asocia rápidamente la figura de René Salamanca, parecen no ser lugares de identificación para los vecinos, luego de largas décadas en las que este tipo de memorias estuvieron apagadas y eran a veces castigadas. Sin embargo, no resulta posible pretender comprender las memorias dominantes y las memorias que aparecen en el barrio en términos de contrastes u oposiciones, sino que es necesario observar las zonas intermedias, ambigüedades y conexiones, en tanto las distintas memorias y sus marcas suponen procesos de articulación y complementariedad.

Topo da página

Bibliografia

AA.VV Topografía de la rebeldía. Córdoba: Comisión y Archivo Provincial de la Memoria, 2009

BRENNAN, James El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1996

BRENNAN, James y GORDILLO, Mónica Córdoba Rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. La Plata: Editorial de la Campana, 2008

BURGAT, Florence “La logique de la légitimation de la violence: animalité vs humanité”. En : Séminaire: De la Violence (F. Héritier comp.). París : Ed. Odile Jcob, 1996

CANDAU, Joël Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2006

DA SILVA CATELA, Ludmila “Violencia política y dictadura en Argentina. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas”. En: Fico, Carlos et al (org) Dictadura e democracia em América Latina. Rio de Janeiro: FGV Editora, 2008

-------------------------------- No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen, 2001

DA COSTA, António Sociedade de bairro. Dinâmicas sociais da identidade cultural. Portugal: Celta Editora, 1999

GORDILLO, Mónica Córdoba en los sesenta. La experiencia del sindicalismo combativo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1999 [1996]

JELIN, Elizabeth y Langlad, Victoria (comp) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores de Argentina, 2003

RATIER, Hugo Cabecita Negra. Colección: La historia popular. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1972

SERVETTO, Alicia De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada. 1973-1976. Córdoba: Ferreira editor, 1998

Topo da página

Notas

1 René Salamanca (1940-1976). Fue Secretario Gral. de SMATA-Córdoba. Ingresó a la fábrica IKA-Renault como activista del partido PCR (Partido Comunista Revolucionario) en 1969. En 1970 participó en una elección de delegados pero su victoria no fue reconocida porque hacía menos de un año que estaba afiliado. En 1971 se vuelve a presentar y triunfa como subdelegado. En 1972 encabeza la lista Marrón en las elecciones de SMATA y triunfa. En 1974 resulta reelegido para un segundo mandato (1974-1976), pero el sindicato es intervenido desde Buenos Aires y debe dejar su cargo. Durante 1975 la amenaza de grupos vinculados a la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) obligan a Salamanca a permanecer en la clandestinidad, siendo finalmente fue secuestrado y desaparecido el 24 de marzo de 1976, primer día de la última Dictadura Militar en Argentina.

2 En ese momento no me encontraba haciendo trabajo de campo en el barrio, sino que llegué al mismo tres años después. En este sentido, realizo aquí una reconstrucción de lo que ocurrió ese día a partir de algunas notas de prensa y de relatos recogidos.

3 En primer lugar, hablaron Gerardo Luna ex integrante de la Comisión del SMATA, y Roque Romero ex secretario adjunto del SMATA durante la gestión de René Salamanca. Luego tomó la palabra Juan Carlos Giuliani, Secretario de la CTA Córdoba y posteriormente Miguel Baronetto, director del área de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba. También hablaron Carmen Nebreda, titular de la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba); Otto Vargas, presidente del PCR (Partido Comunista Revolucionario) y Juan Carlos Alderete, dirigente de la CCC (Corriente Clasista Combativa) de La Matanza.

4 Barrio Santa Isabel se encuentra ubicado en la zona sur de la Ciudad de Córdoba, Argentina. La perspectiva de esta investigación fue etnográfica y a lo largo de este escrito se retoman observaciones de recorridos por el barrio, entrevistas, conversaciones y noticias de medios de comunicación.

5 El evento del “Cordobazo” producido el 29 de mayo de 1969, fue una movilización obrera y estudiantil sin precedentes en Córdoba, que se opuso a las políticas económicas y políticas del entonces gobierno militar de Onganía. Durante el Cordobazo se enfrentaron los obreros de los sindicatos más importantes de ese momento en Córdoba, SMATA (conducido por Elpidio Torres), Luz y Fuerza (dirigido por Agustín Tosco), UTA (conducido por Atilio López) apoyados por estudiantes, contra las fuerzas policiales y militares en las calles de la ciudad.

6 En la misma charla Rodrigo me relató que la Comisión Homenaje en el presente está tramitando cambiar el nombre de la calle Renault por el de René Salamanca, y que esperan tener una respuesta positiva del Consejo Deliberante.

7 Intendente de la Ciudad de Córdoba entre 2004 y 2008, Partido Nuevo.

8 En varias de las notas que se encuentran en el Archivo del Centro Vecinal se pueden leer pedidos realizados por el Centro Vecinal a las autoridades municipales para que se mejore el servicio de transporte en los horarios pico y se controle la velocidad de los vehículos de la caravana para evitar accidentes. No obstante, en los relatos de los vecinos, la caravana no aparece como algo peligroso o conflictivo.

9 Esta sin embargo no sería la única oportunidad en que ella me relataría una “trasgresión”. De alguna manera su hilo narrativo giraba siempre en torno a acciones en las cuales transgredía y salía airosa, así como en transformar un episodio riesgoso en algo gracioso. En este sentido, el espíritu aventurero de Irina estaba siempre presente en sus conversaciones. Ella me contó que en la Revolución de 1955 era radioaficionada y desde una oficina en el centro recibía y daba información sobre el levantamiento militar. Asimismo, me relató su participación en algunos actos políticos en el centro que “terminaban en lío”, o las salidas nocturnas con una vecina para poder abrir a escondidas la llave general de agua del barrio que el encargado mantenía cerraba, o su casi detención durante la época de los militares porque no llevaba documentos, entre otras historias.

10 El texto con el que empieza “Topografía de la rebeldía” (Comisión y Archivo Provincial de la Memoria, 2009: 2) puede ser un ejemplo de la manera en la que suele hablarse de las movilizaciones obreras de esa “época de oro”: “Hace cuarenta años, Córdoba vivió una rebelión popular que generó una bisagra en la historia de la provincia y del país. Los eventos de esos largos días de participación ciudadana, fueron bautizados como “El Cordobazo”. (…) Desde los sindicatos, organizando columnas de acción; desde las universidades y colegios apoyando a los obreros; desde cada cordobés que con amigos o solo decidió participar de la gesta. Hubo en aquellos días muchas Córdobas. Una Córdoba organizada para la protesta; una Córdoba rebelde que dijo no; una Córdoba espontánea que se sumó a los eventos que pasaron a la historia”

11 En relación a esto, BURGAT (1996) indica que por el mecanismo de animalización las personas son destituidas de derechos y se les niega el reconocimiento a ser tratadas como un fin y no como un simple medio. Animalizar, explica esta autora, es tornar disponible, y está disponible aquello que no está sometido a ninguna obligación, aquello que puede ser ocupado y mandado.

12 El 8 de agosto de 1974 SMATA central resolvió expulsar del Gremio a la totalidad de la Comisión Ejecutiva de la Seccional Córdoba que había ganado en las elecciones, declarar el estado de acefalía y designar una Comisión Normalizadora para que se haga cargo de la Seccional.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Foto 1 – Plazeto René Salamanca
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/1068/img-1.jpg
Ficheiro image/jpeg, 96k
Título Foto 2 - Placas conmemorativas colocadas por la Comisión Homenaje y por la Municipalidad
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/1068/img-2.jpg
Ficheiro image/jpeg, 65k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Graciela María Tedesco, «El paso de los trabajadores y el paro de los sindicalistas... Memorias, pasado y presente en torno a un monumento barrial»Ponto Urbe [Online], 11 | 2012, posto online no dia 01 dezembro 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/pontourbe/1068; DOI: https://doi.org/10.4000/pontourbe.1068

Topo da página

Autor

Graciela María Tedesco

Museo de Antropología. CIFFyH - UNC / gramtedesco@gmail.com

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search